Historia del barrio judío de Hervás

Barrio judío de Hervás

Cuando hace unos meses hablamos de la localidad de Hervás, destacamos su impresionante barrio judío como uno de los sitios que no se pueden dejar de visitar. Y no es para menos, porque la localidad lleva ligada a la historia judía varios siglos, con una de las juderías mejor conservadas
que existen. En este artículo queremos hablar de forma más extensa sobre la historia del barrio judío de Hervás, para comprender un poco mejor el legado que dejaron a su paso.

La llegada de la comunidad judía a Hervás

La historia de la villa de Hervás se remonta al siglo XII, aunque los judíos se asentaron en el siglo XV. No se sabe con certeza la cantidad de hebreos que vivían en la localidad, aunque se calcula que llegó a haber unos 300.

Los oficios a los que se dedicaba la comunidad eran variados. Algunos de ellos propios de la zona, como la agricultura y la artesanía en madera, y otros más propios de la sociedad judía, como la medicina o el préstamo de dinero. Incluso los reyes recurrían alguna que otra vez a este servicio, cuando andaban escasos de fondos para sus campañas.

El edicto de expulsión

Todo parecía ir bien, y tanto cristianos como judíos convivían en armonía. Pero las cosas cambiaron en 1492, cuando los reyes católicos promulgaron la expulsión de todo aquel que no se convirtiera a la fe católica.

Varias familias se fueron a Portugal, y otras aceptaron la conversión. Es probable que en esa época se derribara la sinagoga, de la que hoy no queda ningún resto, aunque según la tradición se encontraba en el número 19 de la calle Rabillero. De lo que sí hay registro es de un robo que hubo hacia finales de ese año en la sinagoga de Hervás, en el que figura incluso el nombre de quien robó varias piezas religiosas.

Algunos de los judíos expulsados regresaron un par de años después. En cualquier caso, la herencia cultural fue muy importante, como lo demuestran algunas de las tradiciones que han perdurado en el tiempo o los platos típicos que forman parte de la gastronomía de la zona.

Leyendas e historias del barrio judío de Hervás

Como ocurre con casi todo lo que hace tiempo que pasó, la judería de Hervás no está exenta de misterio. Algunos de ellos tienen su punto de origen en el cementerio, como la trágica leyenda de Maruxa, la judía errante, de la que hablaremos más adelante en una nueva entrega de leyendas de la Vera.

La judería de Hervás en la actualidad

Hervás se enorgullece de haber conservado casi intactas las calles, casas y edificios que recuerdan su pasado judío. De hecho, el barrio recibió el reconocimiento como conjunto histórico-artístico en 1969, por lo que desde hace más de 50 años está reconocido como una verdadera joya.

Además, en julio se celebra la fiesta de los conversos, con una representación teatralizada de la vida en el barrio durante la Edad Media, en la zona en la que el barrio se une con el río Ambroz.
Hoy se pueden recorrer las calles del barrio judío, donde todavía se conserva la esencia cultural de los tiempos en los que cristianos, judíos y musulmanes convivían en armonía.

Deja un comentario

Abrir chat
1
Hola! ¿Te puedo ayudar?