A 2 Km de Las Cabañas de la Vera
En la Comarca de la Vera, Cáceres se encuentra Jarandilla de la Vera. Una localidad histórica y rodeada de naturaleza, que destaca tanto por su patrimonio como por la tranquilidad que se respira.
Uno de los tesoros que guarda es su Castillo, que el emperador Carlos V utilizó como residencia en su retiro al Monasterio de Yuste. En la Oficina de Turismo podrás informarte tanto de este como de las muchas actividades y servicios que ofrece la zona.
Algunos de los que se alojan en las Cabañas de la Vera las usan como “cuartel general” cuando vienen a visitar Jarandilla. Por su proximidad a la localidad, son el mejor lugar para organizar las excursiones y reponer fuerzas después de disfrutar del turismo rural y de naturaleza que caracteriza a esta Comarca.
Jarandilla tiene una garganta principal que nace en la sierra de Jaranda, que tiene el mismo nombre. Tanto la sierra como la garganta se encuentran en el término de Guijo de Santa Bárbara, a una altura aproximada de 1.900 m. La garganta nace en la Portilla de Jaranda, de 2.200 m de altitud.
Recibe como afluentes, por la derecha, el Arroyo del Horco, a más de 1.900 mts., Garganta del Bierzo a unos 1.700 mts., Garganta de la Cicuta a 1500 mts., La Somera a 1.100 mts., todas en término del Guijo.
Siguiendo la margen izquierda del curso de la de Jaranda están la Garganta del Hocino a 1.500 m. de altura y la de Campanario con una hoz muy profunda y grandes peñascales.
Teniendo en cuenta la cantidad de agua que discurre por gargantas, el deshielo en primavera y las aguas subterráneas podemos asegurar que en nuestra localidad hay multitud de fuentes, algunas ya desaparecidas y otras que se conservan.
Algunas de estas fuentes son la de la Cebada, La Fuente del Llano, La Fuente Flores , y la del Arrabal de Flores esta última en el Barrio Judío cuya calle la llaman La Moraleja, Fuente de la Cabrilla, y la del Corral de la Cilla todas ellas fuentes históricas.
También había dos fuentes que hoy han desaparecido y que eran históricas tales como la de la Puchera y la de la calle Machín que llevaba su mismo nombre, así como la de la Cagailla situada en la calleja del mismo nombre, la fuente Ventura que se encontraba en la carretera del Losar y otras muchas que actualmente se tratan de recuperar.
Todo este torrente de gargantas y manantiales (entre los que también podemos citar el Pantano de las Veguillas y el de la Maricana), no solo del término de Jarandilla sino de toda la Comarca de la Vera, todos juntos riegan nuestros campos, llenan de verdor los prados y dan riqueza nuestras tierras.
Al anochecer del día 7 de Diciembre, el pueblo de Jarandilla celebra la fiesta de Los Escobazos, declarada de Interés Turístico Regional, en honor a la Inmaculada Concepción.
La fiesta tiene lugar desde el siglo XVI. Su origen es incierto, aunque se puede asociar a los Autos de Fe o a la época en la que los pastores bajaban de la Sierra para celebrar la fiesta tras largos periodos de ausencia.
Se acompaña a la procesión llevando haces de escobones envueltos en llamas y al paso de las plazas se encienden numerosas hogueras, algunas de ellas de considerable tamaño.
Hombres, mujeres y niños siguen al estandarte —portado por el Mayordomo— a lomos de burros, caballos o mulos.
Fuego, música, vino y platos típicos como las migas son señas de identidad de esta fiesta a la que cada año acuden muchos visitantes para participar de su magia.
En la Ermita del Santo Sepulcro, construida en el siglo XVII, de Jarandilla de la Vera se encuentra el Museo de los Escobazos.
Jarandilla de la Vera tiene una climatología que se clasifica como templada y cálida, con grandes diferencias entre el invierno y el verano.
Los meses de verano son algo calurosos, aunque menos que en otras zonas de Extremadura debido a su ubicación.
En invierno hace frío, por lo que apetece alojarse en cabañas con chimenea y disfrutar de un ambiente acogedor. Aunque la nieve no es habitual en la población, sí es posible que en los meses más fríos haya algunas nevadas.
En cuanto a las lluvias, son más frecuentes y abundantes en la época de invierno que en verano.
El clima ayuda a que en los alrededores de Jarandila de la Vera crezca una vegetación abundante y variada, que será diferente según la altitud en que nos encontremos.
En la Ribera del río como zona continental encontramos plantas tales como: Jara, Lentiscos, Enebros, Retama, Brezos, Madroños, Gramíneas…árboles como Encinas, Alcornoques …
En la zona media tenemos grandes bosques de Robles, Pinos de repoblación, Eucaliptos, Laurel, Castaños, Nogales ,Chumberas, Cerezos, Olivos, Prunos, Naranjos, Perales, Olmos (casi desaparecidos a consecuencia de una enfermedad ), Copo, Mimbrera …Los arbustos mas frecuentes son la Jara, Cedro, Helecho, Acebo, Orégano, Tomillo, Manzanilla, Poleo, Jaramago, Maruja, Berro, juntos con otras especies que sería interminable enumerar.
Y en la zona alta suelen quedar algunos bosques de Robles hasta aproximadamente una altura de 1.200 ó 1.300 m y a partir de ahí solo hay prados y escoberas quedando la zona alta casi estéril.
El relieve
Esta gran región natural , Comarca de la Vera , de casi 200 Km. de larga, podemos decir que es como un pez cuya cola comienza en los Montes de Cebrero ( Ávila ) y en la depresión del Alberche , que también nace al norte de Gredos; este pez tiene en su parte dorsal, las grandes aletas de los Galayos , el Moro Almanzor , Cabezapelá , el Corte del Cancho ,la Cruceta y Riscos Morenos del Guijo y de el Losar, para rematar su cabeza de pez en el cerro de Santa Bárbara de Plasencia a unos 600 m. de altura y de composición no granítica sino pizarrosa.
Jarandilla está situada en el centro de este pez, situado en la Cordillera llamada Carpetovetónica (hoy Sistema Central), recorrido de Este a Oeste por las estribaciones de Somosierra, Navacerrada y Gredos. Justo en esta última y en sus estribaciones se encuentran la Sierra de Jaranda, la Portilla, la Angostura (cuya altura es de 1900 m) y Cuerda de los Infiernos. Culmina en el Pico de la Covacha, que son 2.400 m y es el más alto del Sistema Central después del Moro Almanzor, con 2.592 m.
Hemos de tener en cuenta que el núcleo del pueblo (Jarandilla) está a 580 m de altitud sobre el nivel del mar y que el término Municipal en la ribera del Tietar está a 300 m.