
La música tiene y ha tenido mucha importancia desde que los seres humanos empezamos a tocarla. Por ello, cada región del mundo tiene sus sonidos tradicionales, y la Comarca de la Vera no es una excepción, por supuesto. En este artículo queremos mostrarte la cara musical de nuestra tierra, con algunas de las músicas e instrumentos tradicionales que tienen identidad propia.
Canciones tradicionales de la Vera
La música verata se caracteriza por tener grandes cantidades de canciones transmitidas de generación en generación. Por ello, es habitual encontrar cantos como las melodías infantiles, acompañadas de otras más identitarias como las jotas o los fandangos extremeños, con un compás constante. También hay canciones tradicionales con compases variables, sobre todo en cantos religiosos que han acompañado las liturgias durante siglos.
Pero la canción tradicional más representativa de la Vera es la rondeña, de la que cada pueblo tiene una propia con su propio estilo, como el fandango de Aldeanueva o los cantos de Villanueva, que para muchos es el máximo exponente de las rondeñas veratas.
Es probable que si estás leyendo esto y vives cerca de la Comarca de la Vera digas que las rondeñas no son exclusivas de estas tierras, y tienes razón. Este estilo musical se puede encontrar en los alrededores, pero el estilo es bastante diferente al que tienen las canciones veratas.
Otras canciones tradicionales de la Vera son los paleos, muy vinculados a la práctica religiosa y sus festividades. Y por supuesto canciones de navidad cantadas en la Vera desde hace siglos.
Instrumentos que hay en la Vera musical
Como es lógico, los cantos tradicionales veratos no solo se cantan, sino que también se tocan. De ahí que haya una serie de instrumentos muy habituales en las músicas de nuestra Comarca.
Hay instrumentos tradicionales de todos los tipos:
- En el apartado de viento están la gaita extremeña o la flauta de 3 agujeros, muy común en las danzas de la Vera.
- De los instrumentos de cuerda destacan el laúd y la bandurria para las rondeñas o las jotas, por ejemplo. Las canciones romances se suelen acompañar con el rabel. Y también aparece a menudo la guitarra en casi todos los cantos.
- La percusión tiene presencia en fiestas como el Peropalo, donde los tambores acompañan al muñeco durante todo su camino. También hay instrumentos algo más extraños como la tabla lavandera, la botella o el almirez.
Algunos de estos instrumentos han estado a punto de desaparecer, pero hoy en día se están recuperando, junto a muchas canciones tradicionales que forman parte de la historial de la Vera.
¿Hay algún museo dedicado a la música en la Vera?
Si estás buscando un museo donde descubrir las canciones e instrumentos tradicionales de la Comarca de la Vera, sentimos decirte que no hay ningún espacio dedicado en concreto a este legado.
Parece ser que en Cáceres se está proyectando un museo de la música extremeña en el antiguo colegio de El Madruelo. Esperamos que en sus instalaciones haya un espacio dedicado a la Vera musical, al menos hasta que en la Comarca se dedique algún sitio a esta tradición.