
Decir que la comarca de la Vera en Cáceres es una tierra llena de historia no es una novedad. En este blog no dejamos de hablar de detalles curiosos sobre los pueblos y lugares que la componen. Y es que las características de esta zona han sido perfectas para que aquí haya habido asentamientos desde el principio de la humanidad, o casi. Echemos un breve vistazo a los orígenes de la Comarca de la Vera.
Los primeros habitantes de la Comarca
Existen pruebas de que en el Neolítico ya había asentamientos humanos en la Vera. Muy cerca de las Cabañas en Aldeanueva de la Vera se puede encontrar el castro y los dólmenes de los 3 picos, uno de los muchos vestigios que demuestran que los celtas poblaron esta zona.
La dominación romana
La llegada del Imperio Romano también se hizo notar en la Comarca de la Vera. Durante esa época formó parte de Lusitania, con Emérita Augusta (la actual Mérida) como capital de la provincia.
En esa época nace una de las leyendas más famosas: el guerrero Viriato, un humilde pastor que formó un ejército y venció en muchas ocasiones a las tropas romanas con una innovadora estrategia de guerrilla. Algunas historias aseguran que el héroe hispano era de la Sierra del Guijo, y tras su muerte Roma consiguió doblegar a los celtíberos y continuar con su expansión.
Ejemplos de la presencia romana en la Vera son las calzadas que recorren la Comarca, con algunos tramos visitables y en muy buen estado de conservación, como los de Talaveruela de la Vera.
El Imperio Musulmán y la Reconquista
Tras la caída del Imperio Romano, los visigodos tuvieron su episodio en los orígenes de la Comarca de la Vera. Aunque la mayor influencia sin duda la ejercieron los musulmanes, como lo demuestran tanto los nombres de muchos lugares como el folclore y la gastronomía. Los cultivos de cítricos, arroz o caña de azúcar, junto con el pastoreo de ovejas merinas, muy relacionados hoy con la cultura extremeña, tienen su origen en la llegada del imperio islámico.
La Reconquista es la época en la que la Vera empieza a convertirse en lo que es hoy, con ciudades como Plasencia que surgen para repoblar la zona.
La Edad Media y los señoríos
Entre los siglos XII y XIII empieza a producirse un cambio con la llegada del feudalismo y los señoríos otorgados por el reino de Castilla. Primero con Valverde y aldeas cercanas, y más tarde con Pasarón y Jarandilla, la arquitectura y los monumentos toman forma.
Las guerras entre nobles hacen que se levanten fortalezas como las de Jarandilla para proteger sus intereses.
Otro detalle de los orígenes de la Comarca de la Vera que se puede ver hoy es la arquitectura religiosa, que tiene su expansión a partir del siglo XV. Un claro ejemplo de ello son los monasterios de Guadalupe (anterior incluso a esa época) y el de Yuste, famoso por la presencia del Emperador Carlos V.
Hay mucha más historia en la Vera
Estos son solo algunos episodios de los orígenes de la Comarca de la Vera. Muchos otros episodios han forjado la historia de estas tierras que seguimos descubriendo en este blog y que te invitamos a que descubras en persona alojándote en nuestras casas rurales.